Internacionales

Lista la agenda de la I Feria Internacional del Libro de Barranquilla, Atlántico y el Caribe

Barranquilla, Atlántico, 21 de noviembre de 2024. El emblemático Museo del Atlántico fue el escenario de la socialización de la programación de la I Feria Internacional del Libro de Barranquilla, Atlántico y el Caribe (Filbac 2024), que se realizará entre el 12 y 15 de diciembre en el Centro de Eventos del Caribe Puerta de Oro de Barranquilla. Este evento reunirá a expositores de la industria del libro, escritores, artistas y editores nacionales e internacionales, quienes ofrecerán una experiencia inmersiva en el mundo literario.

Filbac 2024 es una iniciativa conjunta de la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía de Barranquilla y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, respaldada por diversos aliados locales, regionales y nacionales. Su objetivo es fomentar la formación de públicos de todas las edades —desde niños hasta adultos mayores— y resaltar la diversidad y el poder transformador de las letras en una ciudad como Barranquilla que históricamente ha sido cuna de creatividad y cultura.

Este año, la feria promete cautivar a la comunidad cultural del Caribe con una programación repleta de literatura, historias y voces de todo el mundo, además de una amplia oferta de libros y actividades para todos los gustos. El acceso a las áreas de la feria será gratuito.

La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, destacó la unión y el esfuerzo conjunto de la administración departamental y distrital para la realización de esta feria. “Una alianza exitosa y una oportunidad para reafirmar el compromiso de la Gobernación con la cultura literaria del Atlántico para el mundo posicionando el evento como un espacio clave para la apropiación social del patrimonio cultural de los territorios bioculturales de la región y el Caribe colombiano.

El secretario de Cultura de Barranquilla, Juan Carlos Ospino, subrayó el impacto transformador del evento, al ser un punto de encuentro entre lectores y autores, y un espacio para la difusión del libro como herramienta de diálogo. “Filbac 2024 es un lugar de intercambio literario, cultural y artístico que promueve la imaginación, la creatividad, la inclusión y la diversidad, contribuyendo a la construcción de una Colombia en paz a través del arte”, expresó Ospino, agradeciendo a la Gobernación del Atlántico por su apoyo para la realización de este evento.

Toni Celia, director de Arte y Cultura de la Universidad del Norte, destacó que en esta edición se rendirá homenaje a Marvel Luz Moreno, consagrada escritora barranquillera y una de las figuras más emblemáticas de las letras locales quien, con su estética rompió esquemas tradicionales y presentó mundos posibles.

Mavel Moreno, autora de la novela ‘En diciembre llegaban las brisas’ (Alfaguara, 2014), fue merecedora del Premio Grinzane Cavour en 1989 y finalista del Premio Literario Internacional Plaza y Janés. En 1992 publicó un segundo libro de cuentos: El encuentro y otros relatos. Murió en 1995 en París, poco después de terminar un tercer libro de cuentos, Las fiebres del Miramar, que hace parte de la compilación de sus Cuentos completos (Alfaguara, 2017), y su última novela, El tiempo de las amazonas (Alfaguara, 2020).

“Hoy, la figura de Marvel se ha consolidado como un ícono de la literatura colombiana y fuente de inspiración para las nuevas generaciones”, señaló Celia.

Durante la socialización de la programación, el director de Filbac, Harold Ballesteros, presentó la lista de invitados internacionales, que incluye a Jumko Ogata (escritora y traductora mexicana), María José Navia (escritora chilena de literatura infantil), Jaime Alfonso Sandoval (escritor y guionista mexicano), Om Ulloa (escritora cubana), y Verónica Gerber Bicecci (artista visual y escritora).

“Durante los cuatro días de la feria, se ofrecerá una programación variada que no solo destaca la internacionalidad del evento, sino también el valioso apoyo a la producción local”, afirmó Ballesteros.

Los libros motivacionales, las biografías de grandes personajes, las novelas, las nuevas antologías poéticas y muchas otras temáticas serán las preferidas de los asistentes a la primera versión de la Feria Internacional del Libro de Barranquilla, Atlántico y el Caribe.

La feria se extenderá a las cinco localidades de Barranquilla y a los municipios del Atlántico, con una programación tanto digital como presencial en bibliotecas, ofreciendo un espacio para la expresión de las comunidades afrolatinas y locales.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

La apertura oficial de la feria se realizará el jueves 12 de diciembre a partir de las 9:00 a. m. y contará con la asistencia de escritores invitados de México, Chile, Cuba, asimismo escritores regionales y nacionales, y los ganadores del Portafolio de Estímulos 2024 del Distrito de Barranquilla en la categoría Literatura. Dentro de la programación de este día se desarrollarán talleres dirigidos por la Universidad del Norte.

10:00 a. m.: Talleres de Literatura Infantil y Publicaciones Alternativas en Uninorte.
3:00 p. m.: Conversatorio con los ganadores del Portafolio de Estímulos Distritales 2024.
Presentación del libro ‘El médium es el mensaje’, ‘Todos somos islas’, una conversación de Fabián Buelvas con Luis Felipe Núñez, Editorial Rey Naranjo.
5:00 p. m.: Arte, literatura e investigación. Conversación de Alexis Pacheco con las artistas plásticas Verónica Gerber Bicecci, Raquel Sofía Moreno y María Isabel Rueda.
6:00 p. m.: Discurso inaugural por Andrea Cote, Premio Casa de América de Poesía Americana.
7:00 p. m: ‘Algo tan feo’. Exposición Marvel Moreno, Uninorte.

Viernes, 13 de diciembre

10:00 a. m.: Taller de poesía con Rómulo Bustos y taller de ilustración con Elizabeth Builes.
3:00 p. m.: Conversatorio sobre caminos para contar historias en literatura infantil y juvenil.
4: 00 p. m: Materias narrativas en el Caribe. Literatura y realismo social con Teresa Goyeneche, Fabian Buelvas, Jarol Ferreira, María Alejandra Buelvas y Kirvin Larios.
5:00 p. m.: Literatura antirracista y Afroreparaciones. Conversación de Viridiana Molinares con Jumko Ogata.
6:00 p. m.: Tres autores, tres premios.
Conversación de Maríamatilde Rodríguez con Luis Felipe Núñez (Todos somos islas),
Vito Apüshana (Los caminos de Abya Yala) y Andrea Cote (Querida Beth).
7:00 p. m.: Lectura en voz alta ‘Ciruelas para Tomasa’ dirige Tania Iglesias con Maribel Abello, Teresita Goyeneche y Daniela Pabón.

Sábado, 14 de diciembre

9:00 a. m. a 12 m: Taller de composición y escritura creativa con H. Hardem.
2:00 p. m.: Lanzamiento ‘Pequeño Náufrago’, Editorial Cataplum. Con la participación de Jairo Buitrago y Juan Camilo Mayorga, modera Kirvin Larios.
3:00 p. m.: Conversatorio sobre la obra de Marvel Moreno y su impacto en la literatura latinoamericana.
3:00 p. m.: Cartografía de lo femenino en la obra de Marvel Moreno. Una conversación de Adriana Martínez Villalba, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, con Mercedes Ortega, experta en estudios feministas y de género en la literatura, cultura latinoamericana y del Caribe.
4:00 p. m.: Materias narrativas en el caribe, antropología, historia y literatura, Weildler Guerra,
Angelina Simarra, Rómulo Bustos y Om Ulloa.
6:00 p. m.: Voces para cerrar la noche con autores como María Matilde Rodríguez, Hugo Jamioy y Lya Sierra.

Domingo, 15 de diciembre

9:00 a. m. 11:00 a. m.: Taller de creación literaria con Sara Muñoz.
11:00 a. m. a 12 m. Taller Poéticas de la cotidianidad, Mery Yolanda Sánchez.
3:00 p. m.: Conversatorio sobre el teatro, la ilustración y la crónica cultural.
5:00 p. m.: Conversación ‘La palabra en la punta de la lengua y el sabor’ con Weilder Guerra y Víctor Simarra.
6:00 p. m: Presentación de obras poéticas y literarias con Fredy Chikangana, María Paz Guerrero, María Alejandra Buelvas, Viridiana Molinares, Jumko Ogata y Giuseppe Caputo.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

Author

  • Brandon Soto

    **Biografía de Brandon Soto** Brandon Soto es un destacado profesional en el ámbito de las relaciones públicas, actualmente desempeñándose como director del Departamento de Relaciones Públicas de la Gobernación de La Altagracia. Con más de 12 años de experiencia en el mundo digital, fotográfico y multimedia, ha logrado consolidar su carrera a través de su pasión por la fotografía y su habilidad para capturar momentos inolvidables. Desde sus inicios, Brandon ha demostrado un gran compromiso con la comunicación efectiva y el manejo de la imagen pública. Su trayectoria incluye estudios en marketing político y gestión de campañas electorales, así como formación en redacción periodística y locución para radio y televisión. Estas habilidades le han permitido desarrollar estrategias de comunicación impactantes y efectivas en su labor gubernamental. Además de su papel en las relaciones públicas, Brandon es un locutor talentoso, lo que le ha permitido conectar con diversas audiencias a través de diferentes medios. Su amor por la fotografía no solo es un hobby, sino también una herramienta que utiliza para contar historias y documentar la vida cotidiana de su comunidad. Brandon Soto es un ejemplo de dedicación y versatilidad en el mundo de la comunicación, siempre buscando nuevas formas de inspirar y conectar con las personas a través de su trabajo.

    View all posts

Brandon Soto

**Biografía de Brandon Soto** Brandon Soto es un destacado profesional en el ámbito de las relaciones públicas, actualmente desempeñándose como director del Departamento de Relaciones Públicas de la Gobernación de La Altagracia. Con más de 12 años de experiencia en el mundo digital, fotográfico y multimedia, ha logrado consolidar su carrera a través de su pasión por la fotografía y su habilidad para capturar momentos inolvidables. Desde sus inicios, Brandon ha demostrado un gran compromiso con la comunicación efectiva y el manejo de la imagen pública. Su trayectoria incluye estudios en marketing político y gestión de campañas electorales, así como formación en redacción periodística y locución para radio y televisión. Estas habilidades le han permitido desarrollar estrategias de comunicación impactantes y efectivas en su labor gubernamental. Además de su papel en las relaciones públicas, Brandon es un locutor talentoso, lo que le ha permitido conectar con diversas audiencias a través de diferentes medios. Su amor por la fotografía no solo es un hobby, sino también una herramienta que utiliza para contar historias y documentar la vida cotidiana de su comunidad. Brandon Soto es un ejemplo de dedicación y versatilidad en el mundo de la comunicación, siempre buscando nuevas formas de inspirar y conectar con las personas a través de su trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *