EducaciónNacionales

Mescyt presenta normativa nacional para prácticas y pasantías profesionales en universidades

La entidad reafirma su misión y establece lineamientos para fortalecer prácticas y pasantías universitarias.

Santo Domingo.- El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) presentó la Normativa para el Sistema Nacional de Prácticas y Pasantías Profesionales, aprobada por el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Conescyt) mediante la Resolución No. 02-2025, con el objetivo de fortalecer la vinculación entre la formación académica y el mercado laboral.

El documento establece los principios, disposiciones y criterios para la organización, supervisión y evaluación de las pasantías, tanto desde las instituciones de educación superior como desde las entidades receptorasque actúan como centros de práctica.

Durante el acto, el ministro Franklin García Fermín destacó que la medida responde a las nuevas demandas del sector productivo y del sistema educativo, garantizando coherencia con los planes de estudio y los requerimientos del mercado.

“Cuando una nación y su Gobierno quieren una educación superior de primera calidad, deben asegurarse de que la teoría y la práctica se complementen, porque de lo contrario es imposible alcanzar niveles notables de excelencia”, afirmó.

La iniciativa fue elaborada en coordinación con el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Administración Pública, con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la participación de especialistas nacionales e internacionales.

“Las prácticas y pasantías profesionales son instrumentos estratégicos para potenciar las competencias aplicadas de los estudiantes y facilitar su inserción en el mercado laboral formal”, subrayó García Fermín, resaltando que el documento también contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 4 de la Agenda 2030, sobre educación inclusiva y de calidad.

La normativa busca fortalecer la pertinencia de la educación superior, impulsar la productividad y formar capital humano calificado, capaz de enfrentar los retos del desarrollo económico y social del país.

El representante de la Unión Europea en República Dominicana, Stefaan Pauwels, resaltó que las prácticas profesionales fortalecen la integridad, estimulan la innovación y estrechan la relación entre academia y empresas. Señaló que en Europa la integración entre educación y empleo es una prioridad estratégica para alinear las competencias de los egresados con las necesidades del mercado.

Manifestó que, “en el caso de la Unión Europea, se ha identificado la educación y trabajo como una herramienta de prioridad, como política de mayor fortaleza de las competencias, debido a que los egresados están mejor preparados y alineados con las necesidades empresarial y laboral que demandan los nuevos tiempos”. 

En tanto que, el ministro de Trabajo, Eddy Olivares, resaltó que “las prácticas y pasantías profesionales son un puente estratégico y vital entre el mundo académico y el empleo formal; permiten a los jóvenes aplicar conocimientos, desarrollar habilidades prácticas y obtener la experiencia laboral necesaria para una inserción exitosa”.

Agregó, que es crucial fortalecer el perfil del egresado universitario, ya que la transición de la educación al trabajo influye decisivamente en la trayectoria profesional y las condiciones socioeconómicas a largo plazo.

Explicó que la propuesta de incluir el primer empleo en la reforma del Código de Trabajo busca enfrentar una de las principales barreras para la juventud: la falta de experiencia.

“Casi el 98 % de las vacantes requieren más de un año de experiencia, lo que crea un círculo vicioso que impide a muchos jóvenes acceder a un empleo digno y formal. Por eso planteamos institucionalizar mecanismos probados como el Entrenamiento para la Inserción Laboral, que facilitan la contratación de jóvenes sin experiencia y fortalecen su desarrollo profesional”, afirmó.

Olivares hizo un llamado a todos los sectores productivos del país a abrir sus puertas y sus mentes a las pasantías y programas de primer empleo. Aseguró que invertir en talento joven es una estrategia inteligente que impulsa la productividad, la innovación y asegura el relevo generacional en las organizaciones.

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) reiteró su misión de fomentar, reglamentar, asesorar y administrar el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, implementando políticas, estrategias y programas orientados a impulsar los sectores que contribuyen a la competitividad económica y al desarrollo humano sostenible de la República Dominicana.

En cumplimiento del Marco Nacional de Cualificaciones, el Mescyt recordó que sus prioridades incluyen la articulación e integración de los sistemas de educación y formación, el establecimiento de rutas de aprendizaje claras a lo largo de la vida, la estandarización de los formatos de titulaciones y la transparencia de los títulos otorgados.

La institución subrayó como fundamental que los distintos grupos y sectores sociales se integren de manera activa al Sistema Educativo Nacional, con el fin de crear nuevos espacios de formación, participación y colaboración que fortalezcan la educación superior en todos sus subsistemas.

Asimismo, destacó que las prácticas y pasantías profesionales que realizan los estudiantes de las Instituciones de Educación Superior (IES) deben estar reguladas por un marco normativo claro, que defina las relaciones entre los alumnos y los centros de práctica, garantizando una inserción formativa efectiva y en concordancia con las necesidades del mercado laboral.

Con estas disposiciones, el Mescyt busca consolidar la vinculación entre la academia y los sectores productivos, asegurando que la formación universitariaesté alineada con los desafíos del desarrollo económico y social del país.

En el evento, estuvieron presentes Carmen Evarista Matías, viceministra de Educación Superior; José Antonio Cancel, viceministro; Juan Francisco Viloria, viceministro de Evaluación y Acreditación; Genaro Rodríguez, viceministro; Paula Disla, viceministra; Carmen Molina, viceministra; Juan Medina, director de Gabinete.

Marie Laure Aristy Paul, viceministra de Políticas de Empleo; Luis Madera Sued, viceministro de Monitoreo y Coordinación Gubernamental; Joaquín Antonio González Gautreaux, viceministro de Fomento a la Agroindustria; Olaya Ondina Dotel Caraballo, viceministra de Cooperación Internacional; Stefaan Pauwels, segunda Jefatura; Melvin Asin, jefe de Cooperación, Delegación de la Unión Europea en RD; Denle Pascual, Agencia Española de Cooperación Internacional (Aecid); Catalina Andújar Scheker, representante residente, Oficina Nacional de la OEI en RD; Elisa Elena González, coordinadora de los Pactos, Centro Económico y Social; Laura del Castillo, directora técnica del Consejo Nacional de Competitividad;  Sina del Rosario, representante de la Alcaldía del Distrito Nacional; Nelson Pérez Ubiera, Proindustria.  Además, las exministras de Educación Superior, Alejandrina Germán y Jacqueline Malagón.

Asimismo, Odile Camilo, vicepresidenta ADRU y rectora UNIBE; Secilio Espinal, presidente Universidades Católicas y rector PUCMM; José Ramón Holguín, presidente de Asies y rector ITSC; Wady Ramírez, presidente ADOU y rector de Unirhemos; Alejandro Aybar; Osmar Olivo, miembro Conescyt; Radhamés Mejía, representante de la Academia de Ciencias; José César Guzmán, miembro Conescyt; Odalis Pérez Nina, miembro Conescyt.

Igualmente, Rafael R. Teijeiro Ruiz, rector INCE; José Vásquez, rector ITES-Marena; Felipe Carvajal de los Santos, rector Iespec; Víctor Manuel Céspedes Martínez, rector Unnatec; Alberto Ramírez Cabral, rector Ufhec; Erick Federico Pérez Vegas, rector APEC; Altagracia Núñez, rectora UTE; José Rafael Espaillat, rector Inesdyc; Wellington Gómez, rector Uafam, Nurys del Carmen González, rectora Isfodosu; José Luis de la Cruz, rector UCSD; Emilio Mínguez, rector Unicaribe; Rafael Sanz Hernández, rector Isend;  Abelino Reyes González, rector Ucade; Nouel Antonio de la Cruz Ibé, rector Unisnorte; Ricardo Winter, rector UPID;  Marylin Díaz, rectora Uteco; Antón Tejeda,  Iseech-LHB; Tomás Ramírez Mañón, rector Unefa; Manuel Hernández, rector Uniromana; Vilma Deschamps, rectora UOD; Rafael Reyes Almonte; rector UNEV, y María del Rosario Melo, rectora Utesur.

Author

  • **Biografía de Brandon Soto** Brandon Soto es director de Relaciones Públicas de la Gobernación de La Altagracia, con más de 12 años de experiencia en comunicación, fotografía y multimedia. Es locutor y tiene formación en marketing político y redacción, destacándose por su capacidad para conectar con su comunidad.

    View all posts

Brandon Soto

**Biografía de Brandon Soto** Brandon Soto es director de Relaciones Públicas de la Gobernación de La Altagracia, con más de 12 años de experiencia en comunicación, fotografía y multimedia. Es locutor y tiene formación en marketing político y redacción, destacándose por su capacidad para conectar con su comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *