Indrhi propone diseñar un plan de manejo para proteger la laguna Rincón, en Cabral
Además de un plan de manejo, el Indrhi sugiere realizar una batimetría en el embalse de la laguna Rincón, para determinar sus niveles de sedimentación, su capacidad real de almacenamiento y definir mecanismos de remediación.
Santo Domingo-. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) afirmó que la laguna Rincón es un patrimonio natural del Estado que debe ser protegido y conservado, por lo cual, junto con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, está comprometido con su conservación de forma sostenible.
Así lo ha manifestado el director ejecutivo de la entidad, Olmedo Caba Romano, en diferentes escenarios en los que ha participado para tratar un tema de tanta trascendencia para todos los actores de la cuenca baja del río Yaque del Sur, al suroeste del país, en unión a otros representantes del Gobierno y de las comunidades.
Entre esas jornadas está una reciente reunión de trabajo con la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado, efectuada en seguimiento al descenso realizado en el área de la laguna. También, otras con el defensor del pueblo, Pablo Ulloa, junto con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, además de representantes de las comunidades próximas a la laguna.
En la presentación que hizo el Indrhi en la Comisión de Recursos Naturales del Senado, Caba Romano planteó que el déficit en el balance hídrico es el principal responsable de la disminución del tamaño de la laguna Rincón, citando que “en el año 2020 su área se redujo a 0.29 kilómetros cuadrados, siendo esta la época más crítica”.
Indicó que, para garantizar su conservación, han propuesto colaborar con el Ministerio de Medio Ambiente en el diseño de un plan de manejo integral de la laguna que “tome en cuenta el comportamiento de las variables climatológicas y sus proyecciones a la luz del cambio climático, las actividades antropogénicas en su entorno y la regulación de crecidas por la presa Monte Grande”.
Caba Romano precisó que, debido a esa regulación, la laguna Rincón no recibirá los aportes extraordinarios producto de las crecidas del río Yaque del Sur con la frecuencia e intensidad que ocurrían en el pasado.
Además de un plan de manejo, el Indrhi sugiere realizar una batimetría en el embalse de la laguna Rincón para determinar sus niveles de sedimentación, su capacidad real de almacenamiento y definir mecanismos de remediación, así como la instalación de una estación telemétrica para monitoreo del nivel de agua.
Mientras se realizan esos estudios y se elabora el plan correspondiente, el Indrhi desarrolla acciones puntuales para conducir hacia la laguna los caudales generados por las precipitaciones recientes, que han mejorado sustancialmente la situación de esta importante reserva natural.
Entre estas acciones se destacan la movilización de una excavadora de largo alcance para mejorar la conducción del agua hacia la toma del canal Trujillo, el cierre de todas las compuertas aguas arriba del caño Trujillo aprovechando la saturación del área agrícola, y el cierre de las compuertas en el dique de Mena.
En la reunión efectuada en el Senado participaron, además, representantes del Gabinete del Agua, del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados, de Inapa, de la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), del Consorcio Azucarero Central y representantes comunitarios.
El titular del Indrhi estuvo acompañado por el director de Operaciones y Conservación de Sistemas de Riego, Juan Carlos Nova, y el asesor en Gestión Ambiental, Juan Fulvio Ureña.

